El Hubble capta la imagen de una supernova en los albores del Universo, mostrando tres momentos diferentes de la explosión

El cúmulo de galaxias Abell 370, es un cúmulo de galaxias que se encuentra a unos 6.000 millones de años luz en la constelación de Cetus. Si observamos las imágenes realizadas de este cúmulo, podemos observar una serie de extraños arcos, los cuales no son ni más ni menos que las imágenes de galaxias distantes deformadas y amplificadas por el efecto de lente gravitatoria producido por la gravedad del cúmulo.

El cúmulo de galaxias Abell 370, el cual fue uno de los primeros cúmulos de galaxias en el que los astrónomos observaron los efectos de lente gravitatoria. Créditos: NASA, ESA, R. Bouwens and G. Illingworth (University of California, Santa Cruz).

Recientemente ha sido noticia la publicación de una imagen de este cúmulo de galaxias realizada por el Telescopio Espacial Hubble, en el que de manera sorprendente se observa una supernova en una galaxia muy distante vista en tres momentos diferentes de la explosión. Esta explosión se produjo hace más de 11.000 millones de años y es por tanto una de las explosiones de supernova más lejanas observadas, lo cual ha podido llevarse a cabo gracias al efecto de lente gravitatoria producido por el cúmulo de galaxias Abell 370. La luz procedente de la supernova siguió diferentes rutas como consecuencia de la desaceleración del tiempo y la curvatura del espacio producida por la gravedad.

Telescopio Espacial Hubble. Créditos: NASA.

Tal y como Einstein predijo, objetos muy masivos pueden curvar el espacio, de manera que la luz ve alterada su trayectoria al aproximarse a estos objetos. Por tanto, el espacio próximo a estos, actúa como una lente que permite amplificar la señal procedente de otros objetos muy distantes, es lo que se conoce con el nombre de lente gravitatoria o gravitacional.

Esta supernova de colapso gravitatorio (1), fue detectada por Wenlei Chen (UMN), Patrick Kelly (UMN) y un equipo internacional de astrónomos cuando buscaban eventos transitorios en las imágenes del Hubble mediante la aplicación de algoritmos de aprendizaje automáticos. El estudio realizado por este equipo de investigadores, basándose en el brillo de la supernova y su velocidad de enfriamiento pudo calcular por primera vez el tamaño de una estrella en los albores del universo, determinando que la estrella que dio origen a la supernova era una supergigante roja con unas 500 veces la masa del Sol.

El estudio realizado por este equipo de investigadores fue publicado el 10 de Noviembre de este año, en la revista Nature, con el nombre de “Shock cooling of a red-supergiant supernova at redshift 3 in lensed images”. Se trata de un estudio que puede ayudar a comprender mejor la formación de estrellas y galaxias en el universo temprano.

Imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA del cúmulo de galaxias Abell 370 y una supernova lejana observada durante tres momentos diferentes de la explosión. Créditos: SCIENCE: NASA, ESA, STScI, Wenlei Chen (UMN), Patrick Kelly (UMN), Hubble Frontier Fields.

(1) Supernova de colapso gravitatorio. Explosión de supernova que se produce al final de la vida de las estrellas muy masivas.

Referencia:

Hubble Captures 3 Faces of Evolving Supernova in Early Universe. NASA.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s