En el momento de escribir estas líneas, el planeta Marte se encuentra en oposición (1), es decir se encuentra a la menor distancia posible con la Tierra durante el recorrido de su órbita alrededor del Sol, siendo en este caso de tan solo unos 58 millones de km. Esta distancia es la más corta desde el año 2003, lo que favorece la observación de este planeta.
El tamaño del disco es de unos 24 segundos de arco y su magnitud visual es de -2,8, por lo que es ahora mismo más brillante que el planeta Júpiter, cuya magnitud es de -2,2.

Por desgracia para los astrónomos aficionados, una gran tormenta de polvo se cierne en estos momentos sobre la casi totalidad del planeta, lo que impide la observación de los principales rasgos de la superficie marciana.

Se estima que en el mes de Septiembre, la tormenta haya desaparecido totalmente, siendo todavía un buen momento para que los astrónomos aficionados puedan observar y fotografiar Marte. No obstante, la época de tormentas de polvo en Marte no habrá terminado aún, por lo que crucemos los dedos para que no se vuelvan a producir otras.

Para los observadores de la Península Ibérica, el planeta rojo se podrá ver durante toda la noche en la constelación de Capricornio. Hoy se encontrará además muy próximo a la Luna llena, de la que podremos disfrutar de un eclipse total que será el más largo del siglo XXI. Este eclipse podrá ser visible desde América del Sur, Europa, Asia, África y Australia.
Desde la mayor parte de la Península, cuando la Luna emerja sobre el horizonte, la Luna ya se encontrará totalmente eclipsada y teñida de color rojo anaranjado, a lo que se le conoce con el nombre de Luna de Sangre.
(1) Las oposciciones de Marte ocurren cada dos años y 50 días, siendo unas más favorables que otras, dependiendo de la distancia entre la Tierra y el planeta rojo.
Para saber más:
Observers Anxious for Dust to Settle as Mars Opposition Aproaches. Sky&Telescope, Julio de 2018.