La Doncella de la Luna

La observación de la Luna en su undécimo día después de la Luna nueva, nos permite observar lo que algunos denominan la Doncella de la Luna o la Mujer de la Luna. Se trata del juego de luces y sombras que forma el terminador sobre Promontorio Heraclides en Sinus Iridum y que se asemeja a la cabeza de una mujer con su melena al viento.

 

Giovanni Cassini
Retrato de Giovanni Domenico Cassini por el pintor Durangel en 1879

 

Ya en 1679 por encargo del rey Luis XIV de Francia, el astrónomo Giovanni Cassini  descubridor de la división de los anillos de Saturno que lleva su nombre, realizó un mapa de la geografía lunar. Misteriosamente en el lugar correspondiente a Promontorio Heraclides, el mapa muestra la cabeza de una mujer. Este mapa fue realizado a partir de las observaciones del propio Cassini y con la colaboración de los artistas Sébastian Leclerc y Jean Patigny.

 

La Doncella de la Luna
Mapa de la Luna de Cassini de 1679 con la Doncella de la Luna

 

Parece ser que esta fantástica representación de Promontorio Heraclides que hizo Cassini, concuerda con el rostro de Geneviève de Laistre (1643-1708) con quien Cassini se casó en 1673. Tal y como refleja el artículo Woman of the Moon de la Universidad de Utrecht (Holanda), de una manera simpática se podría decir por tanto que ella fue la primera mujer en la Luna.

 

Doncella de la Luna
Detalle de la Doncella de la Luna

 

La descripción que realiza el Atlas Fotográfico de la Luna de Siew Meng Shong, Albert C. H. Lim y Poon Seng Ang (Cambridge University Press 2003) de este lugar, es la siguiente:

«Este día undécimo, Sinus Iridum se ve en su totalidad. La Bahía de los Iris es uno de los parajes lunares más bellos y posee en verdad uno de los nombres más románticos de todos. Aunque lleve el apelativo de bahía, se trata claramente de una cuenca pequeña cuya pared meridional ha quedado inundada en su totalidad por flujos de lava. Su borde norte formado por los montes Jura, comienza en Promontorio Laplace, al este, y termina en Promontorio Heráclides, al Oeste. Cuando la luz incide desde el ángulo adecuado, en este último se ve la doncella de la Luna, la cabeza y el cuello de una chica de perfil y con el pelo largo.»

Curiosamente, en la novela de ciencia ficción de Arthur C. Clarke «El Martillo de Dios», el famoso escritor realiza la siguiente descripción de este paraje lunar:

«El esbelto arco de la Bahía de los Arco Iris es una de las formaciones lunares más encantadoras. Tiene trescientos kilómetros de longitud y es la mitad superviviente de una típica llanura de cráter, cuyo circo septentrional fue erosionado por una corriente de lava que descendió desde el Mar de las Lluvias hace tres mil millones de años. El semicírculo restante, que la lava no pudo llevarse por delante, está rematado en su extremo occidental por el promontorio de Heráclides, un grupo de colinas de un kilómetro de altura que en determinados momentos crea una breve y hermosa ilusión. El décimo día del ciclo lunar, cuando ya falta poco para que haga luna llena, el promontorio de Heráclides saluda al amanecer y durante unas horas, incluso con el más pequeño telescopio instalado en la Tierra, aparece el perfil de una mujer joven con los cabellos ondeando hacia el oeste. Después, cuando el Sol se eleva un poco más, el dibujo que forman las sombras varía y la Doncella de la Luna desaparece.»

 

Promontorio Heraclides - Kuiper
Promontorio Heraclides. Fotografía de Gerard Peter Kuiper 1960. © Linda Hall Library

 

Para saber más:

Woman of the Moon (Universidad de Utrecht)

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s